miércoles, 4 de noviembre de 2009

NIVELES DE SURTIDO

CONTENIDO:

• Imagen del establecimiento comercial.

• Elementos de gestión del merchandising:

- Cartelería

- Iluminación

- Decoración

- Promociones

• Gestión del surtido.

6. IMAGEN EXTERIOR.

Muestra la personalidad y el estilo de la tienda y reforzará la identidad personal de la misma. Para ello existen una serie de elementos con los que jugar:

• Identidad:

Se especifica mediante el nombre, término, símbolo, signo, diseño o combinación de los mismos, formando el rótulo o logotipo que deben diseñarse de acuerdo a la imagen que se desee proyectar y que nos diferencie del resto. Estos deben situarse siempre en un lugar perfectamente visible y distinguirse desde lejos.

• Entrada:

La entrada debe facilitar el acceso, es decir, que no suponga una barrera sino una llamada invitando a entrar al cliente potencial. Para ello, se utilizarán puertas transparentes, de apertura fácil e incluso abiertas y siempre lo suficientemente amplias.

• Escaparate:

Puede ser considerado como un arma fundamental de atracción de los clientes, sintetizando y reflejando las características de un establecimiento. No sólo sirve para exponer algunos de los productos que se ofrecen en el interior, sino que transmite una imagen y un estilo de vida que son captados por los consumidores. Es un elemento esencial de la comunicación de un punto de venta a sus clientes. El escaparate tiene como función atraer la atención del cliente y provocar un deseo inicial de compra. En consecuencia, constituye un reflejo de la atmósfera y el surtido que podrá encontrar el cliente en el interior del establecimiento, es decir, el escaparate debe ser la "promesa" de la tienda. Los impactos que reciben los clientes que pasan frente al escaparate, son repetidos y permiten no sólo atraer la atención, sino también cambiar actitudes y provocar el comportamiento de compra. La información que contiene un escaparate puede tener un carácter persuasivo actuando como un elemento de atracción, donde el mensaje debe ser captado por el cliente en un tiempo muy breve. Consecuentemente, en la planificación del escaparate es necesario considerar, en primer lugar, la política comercial de la tienda, y posteriormente diseñar la presentación adecuada que refleje la misma y atraiga a los clientes.

7. IMAGEN INTERIOR.

La organización de la tienda debe "aspirar" el flujo de clientes hacia el fondo creando una circulación dirigida que asegure la rentabilidad máxima de toda la superficie. La arquitectura interior del establecimiento cuenta con una serie de elementos cuya adecuada gestión permitirá crear una circulación fluida y lógica. El escaparate es el elemento principal de atracción de clientes. Su contenido y diseño debe invitar a entrar al establecimiento y representar el surtido de productos que ofrece el mismo.

a) Zona caliente y Zona fría.

Zona caliente:

área de la superficie comercial por la que los clientes pasan habitualmente, independientemente del producto que busquen. Por ejemplo: la entrada y el pasillo central. En ella se exponen los productos de venta menos frecuente y aquéllos que queramos impulsar su venta.

Zona fría:

parte del establecimiento de escaso tránsito de clientes. Para dirigirlos hacia esta zona, en ella se han de ubicar productos de compra frecuente y promociones, que actuarán como reclamo.

b) La disposición del mobiliario.

Existen dos tipos:

Libre:

Sin seguir un esquema aparente, dejando libertad de movimiento. La presentación del producto responde al concepto de compra por placer, por lo que está indicado para establecimientos concretos como: boutiques, tiendas de regalo y de ocio.

En Parrilla:

Colocación de los muebles en forma recta, imponiendo un determinado sentido a la circulación. Junto con una adecuada situación de las secciones se logra dirigir la circulación del cliente en la tienda, obligándole a recorrer todo el mobiliario de forma ordenada buscando los productos necesarios. Suele utilizarse en establecimientos en régimen de autoservicio tales como supermercados o hipermercados.

c) Los pasillos Deben estar diseñados para favorecer la circulación de los clientes dentro del establecimiento comercial. Los pasillos se deben trazar teniendo en cuenta la facilidad de la circulación y acceso a las distintas zonas. Se dividen principalmente en dos tipos:

• PRINCIPALES:

Son aquéllos que permiten a los clientes atravesar la tienda o darla vuelta con rapidez accediendo a las principales secciones o departamentos. Ejemplo, el pasillo central del establecimiento.

• DE ACCESO:

Son aquéllos que se encuentran transversalmente sobre los principales. Su misión consiste en acceder a los pasillos principales y efectuar la compra, ya que estos forman las diferentes secciones o departamentos.

d) La situación de las secciones. Una de las principales decisiones que debe realizar el responsable del punto de venta consiste en la repartición del espacio de venta en las diferentes divisiones o secciones que va a tener el mismo. Estas deben guardar un orden lógico y racional que facilite la orientación y la compra de los clientes. Los productos de mayor frecuencia de venta deben situarse distantes entre sí, actuando como punto de atracción y obligando a los clientes a recorrer la mayor superficie posible del establecimiento.

8. CARTELERIA.

Los carteles son un elemento básico y fundamental de la animación de un punto de venta. Cumplen con una doble función, captar la atención del cliente y guiarlo dentro del establecimiento. Tipos de carteles:

• Colgantes:

Cuelgan del techo del establecimiento. Dotándolos de movimiento conseguiremos captar una mayor atención por parte de los clientes.

• Indicadores:

su objetivo es la señalización de una sección o de una familia de productos. Este tipo de carteles son muy bien recibidos por parte de los compradores, ya que pueden circular por el establecimiento guiándose a través de ellos.

• Cartel de oferta / promoción:

Se identifican porque en su contenido cuentan con un elemento de parada tal como: "oferta", "promoción" o "rebaja". Su objetivo es detener y captar la atención del cliente dentro del establecimiento. Su diseño debe ser homogéneo, para que el cliente lo perciba rápidamente.

Estableciéndose, en general, las siguientes recomendaciones:- Mensajes sencillos y con pocas palabras.- Combinaciones de colores llamativas, pero sin utilizar más de tres colores.- Marcar los precios en rojo y trazo grueso ocupando como mínimo la mitad del cartel promocional.- En caso de promoción o rebaja del precio, se puede poner junto al nuevo precio el original en negro y tachado. El texto informará de la duración y forma de la acción promocional.

9. ILUMINACIÓN. La iluminación es, sin duda, uno de los elementos más importantes a tener en cuenta a la hora de diseñar un establecimiento comercial, precisamente por los efectos positivos o negativos que puede producir. Puede deformar la mercancía de tal manera que se perciba distinta a como es en realidad importante de iluminación que no se deben descuidar. Una buena base de iluminación permite:- Activar, potenciar y destacar la exposición de los productos en el lineal.- Realzar los atributos intrínsecos de los productos.- Generar puntos calientes en las zonas frías del establecimiento.- Decorar la tienda aportando calidez y buen ambiente. Podemos encontrar diferentes tipos de lámparas:

• Incandescentes: (bombilla normal), desprende más calor en relación a su potencia. La calidad de la luz tiende al amarillo, provocando alteración óptica del color de los artículos. Las que emiten luz azulada, producen una iluminación más similar a la solar.

• Fluorescente: emite una luz muy parecida a la solar. Respeta bastante la cualidad cromática de los objetos y no desprenden calor, pero dan aspecto de frialdad.

• De mercurio: emiten una luz muy débil de carácter azul-verdosa, que interfiere al color de los productos.

• Halógenas: proporcionan luz blanca diáfana sin oscilaciones.

• Lámparas de luz dirigida: concentran la luz en un punto.

10. DECORACIÓN.

A la hora de conjugar los elementos decorativos que van a formar parte activa del atractivo comercial del establecimiento, se tendrá en cuenta que:

• Sea acorde con la imagen que proyecta la tienda.

• Resulte especialmente llamativa en función de la naturaleza de los productos que comercializa.

• Posea elementos especiales de campaña.

• Consiga crear una atmósfera agradable a los sentidos.

• Se encuentre definida claramente dentro de un estilo o tendencia.

• Que no existan elementos que puedan resultar desagradables.

• En general, que se perciba un espacio atractivo para comprar.

11. PROMOCIONES.

El objetivo principal es conseguir un incremento de las ventas a corto plazo y en un tiempo limitado. Pero además permite la consecución de otros objetivos, tales como:

• Atraer nuevos consumidores.

• Aumentar la clientela.

• Compensar la estacionalidad del producto.

Recomendaciones:

• Que los focos o puntos de luz no deslumbren a los clientes

• Evitar tubos fluorescentes para iluminar los escaparates.

• Eliminar o disminuir el stock.

• Introducir un nuevo producto.

• Responder frente a la competencia. Una buena promoción debe ser limitada en el tiempo y no demasiado larga, informando al cliente del comienzo y fin de la misma.

¿Qué productos promocionar?

Para ello tenemos que valorar aspectos del producto tales como: stock disponible, estacionalidad de las ventas, novedad, fecha de caducidad y su rotación.

¿En que cantidad?

Para que la promoción sea atractiva debe contener un número importante de existencias, conteniendo un stock de reserva que cubra la demanda y evite frustraciones que perjudicarían la imagen del establecimiento. Se debe elaborar un calendario promocional anual, potenciando las épocas de menor venta, manteniendo las mismas fechas en años sucesivos.

A la hora de realizar promociones se debe tener en cuenta:

• La fecha de comienzo y terminación. Las promociones no deben exceder de mes y medio, ya que en otro caso se puede inducir al cliente a dudar de la calidad del producto. En caso de quedar existencias, una vez acabada la promoción, se fija el precio normal.

• Una provisión de stocks de reserva que asegure la demanda, ya que el no poder adquirir el producto en promoción perjudicaría a la propia imagen de la tienda .

• La duración debe ser la necesaria para asegurar el mismo margen bruto global.

• Estudiar la incidencia de las ventas para calcular el grado de efectividad y poder establecer correcciones para una promoción posterior.

12. SURTIDO. El surtido se define como un conjunto de referencias ofrecidas por la tienda a su cliente. Por tanto, su elección es fundamental ya que éste implicará directamente el público objetivo al que queremos satisfacer. Para la elección del surtido básicamente se tendrán en cuenta dos factores: el tamaño del establecimiento y el tipo de cliente a la que piensa dirigirse. La estructura del surtido consiste en ordenar el conjunto de miles o cientos de referencias en una serie de niveles. La clasificación implica necesariamente la formación de un árbol o pirámide de diferentes niveles, cuyo número estará en función de las referencias del punto de venta. Partiendo de la totalidad del surtido y llegando a la referencia, los principales nombres que se les asignan a los distintos niveles son:

• Departamentos. Son grandes divisiones que agrupan varias secciones, en función de la homogeneidad del surtido.

• Secciones. Son unidades independientes de negocio, agrupan normalmente a varias categorías de productos que gozan de una cierta homogeneidad respecto a las necesidades que satisfacen los artículos que forman la sección.

• Categorías de productos. Son divisiones dentro de la sección que agrupan varias familias en función de la necesidad genérica que satisfacen los productos que la forman.

• Familias. Corresponden a un conjunto de artículos que satisfacen la misma necesidad genérica, formando o constituyendo diferentes categorías de productos.

• Subfamilias. Corresponden a una serie de subdivisiones vinculadas a una determinada familia y que pueden ser clasificadas en función de múltiples criterios.

• Referencias. Corresponden a unidades de venta que satisfacen la misma necesidad específica. Las referencias definen la marca, el formato, el modelo y el contenido del producto.

El surtido puede medirse en base a cuatro dimensiones:

1. Amplitud:

Viene dada por el número de líneas de las que dispone el surtido. Una línea comprende el conjunto de productos que gozan de una cierta homogeneidad que puede ser medida por sus características, su utilización y el servicio que prestan. Son el resultado de las diferentes secciones que forman la tienda. Esta dimensión corresponde normalmente a supermercados, hipermercados y grandes almacenes.

2. Anchura:

Viene dada por el número de familias que contiene una línea o sección. Se habla desurtido ancho, cuando la sección tiene muchas familias y, estrecho, cuando tiene pocas.

3. Profundidad:

Mide el número de referencias que comprende una familia, por lo que vendrá dada por las diferentes marcas, modelos, tamaños, etc. que existen en cada una de las familias de las secciones o líneas del establecimiento. Esta dimensión corresponde normalmente a las tiendas especializadas y ultra-especializadas, ya sean pequeñas o grandes superficies.

4. Coherencia:

Significa que los productos que forman el surtido gozan de una cierta homogeneidad y complementariedad con respecto a las necesidades que satisfacen. La homogeneidad tiene su reflejo en que exista armonía entre las divisiones, secciones, familias, etc… que componen el surtido. La armonía implica, también, que las líneas o secciones que forman el surtido tengan profundidades similares, es decir, que haya un equilibrio entre las distintas agrupaciones. Un surtido no puede ser coherente si faltan productos fundamentales. La coherencia de un surtido es sinónimo de satisfacción de la clientela: supone una orientación hacia el mercado, una adaptación del surtido al perfil del consumidor y, de esta forma, las ventas y el éxito comercial están aseguradas. Dentro del surtido, se deben introducir una serie de referencias que, independientemente de sus ventas y rentabilidad, resultan esenciales para un perfecto equilibrio de las categorías, familias y subfamilias que comprende la sección.

13. EXPOSICIÓN DEL SURTIDO.

Existen diferentes formas y criterios de presentar el producto en el lineal, que está formado por los muebles, góndolas y estanterías del establecimiento:

• Presentación vertical: El mismo producto está presente en todos los niveles del lineal.

• Presentación horizontal: El producto está en un solo nivel a lo largo de todo el lineal.

• Presentación mixta: Combinación de las dos anteriores, agrupando los productos por familias, marcas, formatos, etc... logrando una exposición armónica, lógica y coherente.

• Presentación cruzada: Se agrupan productos diferentes pero con cierta relación, provocando ventas por impulso. Ejemplo: leche y café.

• Presentación en malla: Colocando en los extremos del lineal productos de mucha rotación obligamos al cliente a recorrer el lineal en su busca y lo acercamos a las llamadas zonas frías.

• Presentación vrac: Exposición planificada de los productos de forma desordenada y masificada. Frecuente en promociones, saldos o rebajas.

Los diferentes niveles del lineal:

Los niveles del lineal son aquellos espacios físicos, como muebles tipo góndola y murales con estantería, destinados a la exposición de los artículos que integran el surtido del establecimiento comercial.

Superior:

Los productos están fuera del alcance de las manos del cliente. Se considera poco vendedor. Se reserva para días de mucha venta ó como almacén.

La elección del surtido es fundamental y está directamente relacionado con el público objetivo del establecimiento comercial.

Medio:

Es el nivel de percepción y por tanto el de mayor venta. Muestra el producto y retiene la atención del cliente.

Inferior: Es el nivel menos visible y de difícil acceso para el cliente. La discriminación de los productos en los diferentes niveles o zonas está en función, principalmente, de los siguientes criterios:

• Rotación del producto.

Los productos que gozan de mayor rotación se ubican en los lineales inferiores del mueble, ya que suelen tener un margen comercial bajo. Con ello, se pretende que el consumidor en su búsqueda encuentre otros productos o marcas que se presenten más visibles y accesibles.

• Margen comercial.

Los productos que tienen mayor margen comercial se ubican en los niveles o zonas más vendedores, o sea, en los niveles centrales del mobiliario. Estos suelen tener menor rotación, pero a través de su ubicación preferente conseguimos que el consumidor al menos los perciba e incluso los toque.

• Seguridad y comodidad del consumidor.

Los productos voluminosos y pesados se ubican en la inferior para facilitar su visibilidad, sin olvidar la seguridad y comodidad que supone para el consumidor hacerlo así.

• Producto líder.

Los productos notorios suponen por sí mismos la atracción y la búsqueda por parte del cliente. Pero no siempre suponen un margen comercial importante. Por ello, hay que situarlos en las zonas menos vendedoras, de forma que obligue al consumidor a hacer un barrido visual por aquéllos que más margen reporten al detallista.

• Stock de seguridad.

Consiste en la repetición de la referencia en el nivel inmediatamente superior o inferior, con el fin de crear una reserva en el lineal para aquellos productos que tengan mucha rotación o aquéllos que interesa dotarles de un número superior de facings mejorando su visibilidad.

• Forma y Estética.

Se trata de buscar en el conjunto de los niveles una combinación lo más atractiva y agradable posible a la vista del consumidor a través de los diferentes colores, formatos y diseños del packaging.

• Comparación.

En este caso, no se trata de ocultar el producto líder o aquél con más rotación, sino todo lo contrario, situarlo en la zona o nivel más visible, de forma que los productos que más margen comercial tengan, se presenten inmediatamente en los niveles superiores o inferiores a éstos, logrando así, que el consumidor compare ambos productos en cuanto al precio y cantidad.

• Legibilidad.

Se observa que, lejos de los ojos, las zonas inferiores venden peor por falta de visibilidad de la marca y del propio producto. Hay que procurar colocar los productos voluminosos y "gigantes" en el nivel inferior.

• Estructura de las familias y subfamilias.

Los niveles deben representar el surtido del establecimiento, de manera que, bien horizontalmente o verticalmente, los productos deben guardar una estructura lógica que los haga localizables por el consumidor.

• Compras por impulso.

Este tipo de compras no las busca el consumidor, sino que se las encuentra. Si queremos facilitar este encuentro, se deben situar los productos imprevistos en la zona más visible del mueble.

SURTIDO

EL PRODUCTO ADECUADO.

El surtido es la variedad de artículos puestos a la venta. De su valor, rotación y composición depende de la rentabilidad de la tienda. El surtidio hace la imagen del establecimiento.
La amplitud del surtido describe él numero de artículos diferentes por categorías de productos.
La coherencia del surtido se define como el equilibrio que se consigue entre productos, según los criterios de rotación, margen superficie lineal disponible, motivación de la clientela, necesidades permanentes y estaciónales.
La elección del surtido es un acto fundamental, ya que, al determinarlo se satisface a un sector determinado de la clientela en detrimento de otro. Cualquier modificación del surtido es una decisión importante dentro de la política comercial del establecimiento. El surtido es un arma competitiva. Satisface por medio de este a una parte del mercado con preferencia a otra.

jueves, 29 de octubre de 2009

STOCK DE INVENTARIOS

Se denomina como lo que tengo presente en el momento, lo que puedo ver, lo que puedo tocar...
por ejemplo tengo 56 bolsas de arroz, pero mañana me llegan otras 20, mi stock de inventarios en este caso serian las 56 bolsas de arroz pues es lo que tengo o con lo que estoy contando

NIVELES DE UBICACIÓN DE PRODUCTOS

Los niveles de ubicación de productos quiere decir que donde se ubican los productos, puede ser en la parte superior, inferior o frontal. en un formato comercial es mejor ubicar los productos en la parte frontal o en la superior pues la gente solo mira hacia estos puntos, en la parte inferior siempre esta lo mas economico

TIPOS DE IMPLANTACIÓN

Los tipos de implantación son 5 y se encuentran enfocados así:
Enfoque tecnológico
Enfoque de calidad / reingeniería / mejores prácticas
Enfoque de aprendizaje organizacional
Enfoque tomando decisiones
Enfoque contable

EXHIBICIÓN: RECURSOS DE APOYO, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS, TIPOS DE EXHIBICIÓN, NIVELES Y ZONAS, TÉCNICAS DE EXHIBICIÓN

Una exhibición es una forma muy fácil de poder dar a conocer un producto y es bastante usado y empleado en una empresa cuando hay que dar a conocer o promocionar un producto esto es una de las partes mas importantes a la hora de vender y estar involucrados con le negocio de las ventas.

UMBRAL DE PERCEPCIÓN

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

PRESUPUESTOS

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN

En las técnicas de programación el éxito se encuentra en el diseño, es una grafica de barras creada por Henry Gantt esta grafica consiste en un arreglo bidimensional y es una lista de actividades del proyecto.

FORMAS DE DECISION DE COMPRA: IMPULSIVA Y RACIONAL

Cuando adquirimos un producto, el acto de compra puede ser impulsivo o razonado.

Un consumidor compra de forma IMPULSIVA cuando adquiere el articulo en el mismo momento en que surge el deseo o necesidad. Por el contrario,

la compra RAZONADA es un proceso más lento y más complejo, antes de decidirse se recoge información sobre los productos, se comparan precios y calidades y se reflexiona sobre las consecuencias que conllevan el gasto y adquisición del bien.

COMPRA IMPULSIVA

-El consumidor actúa de forma impulsiva, compra por su atractivo estético o cualquier otra circunstancia sensible que lleve asociada. Predomina una conducta emotiva, tiende a desplazar la decisión de compra hacia aspectos simbólicos del producto (receptores idóneos de campañas de publicidad de imagen del producto y de anuncios con líderes de opinión en lo que identificarse).

COMPRA RAZONADA

-El consumidor actúa de forma racional, busca argumentos sólidos y convincentes para justificar la compra de un producto. La relación calidad-precio es fundamental. Fidelidad al producto/marca que ha ganado su confianza.

Existen diversas causas que determinan el que una compra sea más o menos impulsiva, las principales son:

*El producto y su precio:
-Normalmente los productos de precio alto se adquieren después de una reflexión.

*El nivel económico del comprador:
-Cuando se cuenta con ingresos altos, hay mayor posibilidad de adquirir más productos de precio elevado.

*La publicidad:
-Da información sobre las aplicaciones y ventajas del producto y hace más atractivos los artículos.

*El sistema de venta:
-Los sistemas de venta que permiten ver y tocar los artículos, los hacen más accesibles y es más fácil que el consumidor se decida por su adquisición sin necesidad de pensárselo en exceso.

*Las facilidades de pago:
-Los sistemas de pago que hacen menos gravoso el acto de compra favorecen la toma de decisiones rápidas o incluso impulsivas.

*La sociedad:
-Es un factor que favorece la compra impulsiva, cuando haya una alza económica o cuando está basado su sistema económico en el consumo de lo que se produce (nuestra sociedad).

*El medio social:
-Si en el medio social en que nuestro consumidor vive, existe una tendencia acusada al consumo, este se contagia de unos a otros.

jueves, 22 de octubre de 2009

LOS CÓDIGOS EAN/UCC DE UNIDADES DE CONSUMO Y DE UNIDADES DE EXPEDICIÓN

Son codigos que se manejan para almacenamiento, es la estructura numerica de unidades comerciales, son los mismos codigos de barras

CATEGORÍAS: ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN, CATEGORIZACIÓN ABC

Un administrador es aquella persona que cumple unos roles muy importantes para una empresa como por ejemplo administrar y hacerse cargo de una gran compañía o empresa y de el depende el futuro y el éxito de esta persona y de el trabajo que ella desempeñe.

CATEGORÍAS, CLASIFICACIÓN PARA EXHIBICIÓN: FAMILIAS, FABRICANTES, MARCAS, FORMATOS Y COLORES

Los mecanismos mas usados para la exhibición de un producto son: Emplear un buen método de publicidad, tener un buen personal de atención al cliente, diseñar políticas de manejo para ellos, de una manera u otra consentir a los clientes y darles confianza y regalos para que sigan comprando de una forma ganárnoslos.

UBICACIÓN DE ACUERDO A: ROTACIÓN, MARGEN, SEGURIDAD, STOCK, FORMA, VISUALIZACIÓN

La visualización de los productos se ve evidenciada en un formato comercial cuando buscamos diferentes mecanismos de dar a conocer nuestro producto como por ejemplo cuando buscamos buenos métodos de publicidad para que nuestro producto tenga una gran acogida y un gran reconocimiento con solo oír o ver la publicidad de nuestra empresa.

VOLUMEN, GRADO DE ESTANDARIZACIÓN, EXIGENCIAS DEL SERVICIO Y EL VALOR POR UNIDAD

Planificación del nuevos productos: la empresa debe actualizar de forma sistemática sus productos, para adaptarse a los cambios del entorno y obtener o mantener su ventaja competitiva, lo que permitirá en definitiva su subsistencia. Sin embargo, no todos los productos nuevos tienen éxito en el mercado. Una sobreestimación de la demanda o una estrategia de Marketing mal diseñada pueden fracasar el lanzamiento del producto al mercado. Hay que seguir un proceso de planificación largo y complejo.

PRODUCTOS

En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y tangibles reunidos en una forma identificable.

Cada producto tiene un nombre descriptivo o genérico que todo mundo comprende:

manzanas, pelotas de béisbol, etc. Los atributos del producto que suscitan la motivación del consumidor o provocan los patrones de compra no se incluyen en esta definición tan estricta.

Por ejemplo un volswagen y un datsun son el mismo producto:

un automóvil. Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante, prestigio del detallista y servicios que prestan este y el fabricante.

CLIENTE (FINALIZA GUIA 9)

las principales características de un cliente son:

  • comunica sus expectativas claramente
  • permite una razonable cantidad de tiempo para el trabajo
  • disponible para recibir consultas, paga lo justo por el trabajo requerido
  • paga en tiempo y forma
  • tiene alta integridad
  • permite al freelancer (trabajador) hacer su trabajo
  • busca una relación continua
  • da crédito cuando es debido
  • comprometido con la calidad

martes, 1 de septiembre de 2009

TIPOS DE REPORTES

Existen distintos tipos de reportes astrológicos desarrollados por astrólogos expertos y que son generados por nuestro sistema , cada uno con una finalidad distinta, entre ellos tenemos los siguientes:

Generales: Es una interpretación general de la carta astral, no se basa en un evento específico ni tiene ninguna orientación especial, sino que ofrece un análisis global de la persona. Puede ser el primer acercamiento a la astrología seria, para aquellos que quieren conocerse mejor, y saber más allá de lo que le indica su signo solar.

Especiales: Estudian algún aspecto particular en el consultante, por ejemplo, el infantil esta desarrollado específicamente para los padres de los niños, del mismo modo en que hay varios escritos desde un punto de vista metafísico.
En estos momento tenemos diponibles el reporte infantil y el vocacional

Compatibilidad: (sinastrías) En estos informes se describen las cuestiones que se plantean en la relación entre 2 personas (socios, parejas, familiares, etc.). los puntos fuertes y los posibles problemas que se presentan entre ellos. Cada informe tiene su propia forma de interpretar las influencias astrológicas, y cada informe utiliza diferentes métodos para determinar los temas más importantes en la relación.

Predictivos: Son informes que tendencias futuras - lo que es probable que se produzca en los próximos meses o años. Los astrólogos utilizan una variedad de diferentes técnicas para predecir el futuro, y algunos de estos informes de uso tránsitos, mientras que otros se basan en los retornos solares, lunares retornos, o progresiones. No es necesario entender estas técnicas astrológicas, sin embargo, a leer estos informes, como con todos nuestros informes, que están escritos de manera que no astrólogos, así como los astrólogos puedan leerlos. En este momento puede solicitar su informe de tránsitos y de retorno solar.

Ciudades y Pueblos: ¿Estás pensando en pasar, y preguntándose cómo le van a gustar la nueva ubicación? O quizás usted está decidiendo sobre un lugar de vacacione. Seleccione un máximo de 20 ciudades o pueblos, y la Cites y Ciudades Informe proporcionará una breve descripción (aproximadamente 1 / 3 a 1 / 2 página por localidad), de lo que puede esperar en esta localidad.

TIPOS INFORMES

Existen muchos tipos de informes según la función que se les da. Los principales son:

Informe formal: tiene un contenido amplio y detallado, y se usa en casos y plazos ya establecidos por la empresa o institución (Preliminar, en marcha, final, diario, semanal, mensual, trimestral, semestral, anual)

Monografía: Es un informe sobre un asunto limitado que se ha investigado académicamente según un método científico o técnico, es la expresión del resultado de esa investigación. Se usa en las escuelas y especialmente en las Universidades. (Al ser un informe complejo, la monografía tiene sus propias reglas y estructura que lo diferencia de los demás ejemplos. Posee sus propios pasos, presentación, tipo de letras y márgenes, etc.)

Tesis: Designa la proposición que se mantiene con razonamiento para llegar a una conclusión válida, fundada.

Orales: Finalmente cabe decir que los informes de todo tipo pueden ser escritos, pero también pueden ser orales.

TIPOS DE EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES:

Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composición, en funciones y demás propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificación de los mismos.

TIPOS DE CUARTOS FRÍOS




Funcionamiento del cuarto fríos:
como su nombre lo indica los cuartos frios son para concervar la vida util de cada producto que sea con fecha de vencimiento como es el caso de ka leche, el yogurt, mas que todo son usados en productos lacteos
















PREENFRIAMIENTO Y ENFRIAMIENTO

Preenfriamiento
Agua
Hielo
Vacío
Enfriamiento
Cuarto frío
Aire Forzado
Otros pasos para mantener calidad
Requerimientos de almacenamiento de varios productos
El preenfriamiento con agua enfría el producto por la inmersión o el riego del mismo con agua fría, en aparatos denominados hydrocooler , los cuales son más rápidos que el aire forzado y no deshidratan el producto. Puede usarse si el producto tolera humedecimiento y el empaque no es dañado por el escurrimiento de agua o desinfectantes que pueden incorporarse en aguas recirculadas. La limpieza del agua es crítica y las condiciones que debe soportar el empaque pueden elevar su costo. El agua es enfriada normalmente por refrigeración mecánica, pero si no se dispone de ésta puede usarse una fuente alterna de agua fría. Para este enfriamiento se recomiendan productos entre los que están el espárrago, fríjol (verde o instantáneo ), remolacha, brócoli, col de Bruselas, repollo, zanahoria, apio, maíz dulce, col, puerro, lechuga, melón, cebolla, perejil, guisante, papa, rábano, espinaca y nabo.

El preenfriamiento con hielo molido o en cubos, puede ser usado en una diversidad de productos. En este proceso, el hielo es adicionado a los contenedores. El hielo es recomendado para productos como brócoli, zanahorias, maíz dulce, espinacas, col, melón, cebolla, perejil, fríjol (verde), rábano, espinaca y nabo y es particularmente efectivo en productos empacados que no puedan ser enfriados con aire forzado. Presenta además un efecto residual en productos con tasas de respiración altas. Desde el punto de vista de eficiencia en el consumo de energía del enfriamiento con hielo, una libra de éste puede enfriar cerca de 3 libras de producto de 85ºF a 40ºF.

El preenfriamiento en vacío, es efectivo en productos que presentan alta relación área superficial/ volumen (como las habichuelas, col de Bruselas, repollo, coliflor, apio, maíz dulce y espinaca), que no pueden ser preenfriados con otros métodos. El producto es colocado dentro de un cilindro metálico y el aire es evacuado. El vacío causa que el agua se evapore rápidamente de la superficie del producto, disminuyendo así su temperatura. El proceso puede causar marchitamiento de los frutos si se sobredimensiona debido al exceso de pérdidas de agua. Este tipo de enfriadores son muy eficientes pero su costo inicial y de operación es muy alto. El enfriamiento evaporativo es un medio efectivo para brindar a la atmósfera una temperatura baja con humedades relativamente altas, que convengan al producto que requiere refrigeración. Este tipo de enfriamiento trabaja mejor cuando la humedad del aire está por debajo del 65% y sólo puede reducir la temperatura del fruto en unos 10 a 15ºF, donde el producto puede no estar lo suficientemente frío.

TÚNELES DE PREENFRIAMIENTO

Los túneles de enfriamiento, permiten bajar la temperatura que trae el producto del campo en un tiempo muy corto, prolongando la vida posrecolección. El preenfriamiento es una práctica de uso extendido y manejo de calidad la hace imprescindible para un número creciente de especies o de tipos de algun producto cosechable.

TEMPERATURA DE BULBO SECO

Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con un termómetro convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco.

Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizado en la valoración del confort higrotérmico, en la determinación de la humedad relativa, en la determinación del punto de rocío, en psicrometría para el estudio y determinación del comportamiento de mezclas de aire.
Mediante el diagrama psicrométrico o tablas psicrométricas es posible a partir de dos valores de entrada conocer el resto de las propiedades de las mezclas de aire seco y aire húmedo.
Es utilizado en meteorología, confort higrotérmico en arquitectura bioclimática o arquitectura sustentable, entre otros.

jueves, 27 de agosto de 2009

SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) Y DIRECTRICES PARA SU APLICACIÓN

PREÁMBULO

En la primera sección de este documento se establecen los principios del Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) adoptados por la Comisión del Codex Alimentarius (CCA). En la segunda sección se ofrecen orientaciones generales para la aplicación del sistema, a la vez que se reconoce que los detalles para la aplicación pueden variar según las circunstancias de la industria alimentaria.
El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.
El sistema de HACCP puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos.
Para que la aplicación del sistema de HACCP dé buenos resultados, es necesario que tanto la dirección como el personal se comprometan y participen plenamente. También se requiere un enfoque multidisciplinario en el cual se deberá incluir, cuando proceda, a expertos agrónomos, veterinarios, personal de producción, microbiólogos, especialistas en medicina y salud pública, tecnólogos de los alimentos, expertos en salud ambiental, químicos e ingenieros, según el estudio de que se trate. La aplicación del sistema de HACCP es compatible con la aplicación de sistemas de gestión de calidad, como la serie ISO 9000, y es el método utilizado de preferencia para controlar la inocuidad de los alimentos en el marco de tales sistemas.
Si bien aquí se ha considerado la aplicación del sistema de HACCP a la inocuidad de los alimentos, el concepto puede aplicarse a otros aspectos de la calidad de los alimentos.

DEFINICIONES

Análisis de peligros: Proceso de recopilación y evaluación de información sobre los peligros y las condiciones que los originan para decidir cuáles son importantes con la inocuidad de los alimentos y, por tanto, planteados en el plan del sistema de HACCP.

Controlado: Condición obtenida por cumplimiento de los procedimientos y de los criterios marcados.

Controlar: Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar y mantener el cumplimiento de los criterios establecidos en el plan de HACCP.

Desviación: Situación existente cuando un límite crítico es incumplido.

Diagrama de flujo: Representación sistemática de la secuencia de fases u operaciones llevadas a cabo en la producción o elaboración de un determinado producto alimenticio.

Fase: Cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena alimentaria, incluidas las materias primas, desde la producción primaria hasta el consumo final.

Límite crítico: Criterio que diferencia la aceptabilidad o inaceptabilidad del proceso en una determinada fase.

Medida correctiva: Acción que hay que realizar cuando los resultados de la vigilancia en los PCC indican pérdida en el control del proceso.

Medida de control: Cualquier medida y actividad que puede realizarse para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.

Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en el alimento, o bien la condición en que éste se halla, que puede causar un efecto adverso para la salud.

Plan de HACCP: Documento preparado de conformidad con los principios del sistema de HACCP, de tal forma que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad de los alimentos en el segmento de la cadena alimentaria considerado.

Punto crítico de control (PCC): Fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable.

Sistema de HACCP: Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos.

Transparente: Característica de un proceso cuya justificación, lógica de desarrollo, limitaciones, supuestos, juicios de valor, decisiones, limitaciones, e incertidumbres de la determinación alcanzada están explícitamente expresadas, documentadas y accesibles para su revisión.

Validación: Constatación de que los elementos del plan de HACCP son efectivos.

Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del plan de HACCP.

Vigilar: Llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones de los parámetros de control para evaluar si un PCC está bajo control.

REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN

La ultracongelación es el sistema idóneo para mantener inalterables las cualidades de los alimentos. Mediante la utilización de Nitrógeno Líquido como elemento refrigerante, se consiguen grandes velocidades de congelación y debido al bajo punto de ebullición del Nitrógeno Líquido, que a presión atmosférica es de -196ºC. y a su elevada potencia frigorífica, obtendremos una ultracongelación continua y completa en pocos minutos, sin dañar la estructura celular del producto. Además, su condición de gas químicamente inerte no produce alteraciones bacteriológicas en los productos alimenticios de esta manera congelados.
El nitrógeno también es aplicable en la refrigeración de productos con dificultades de tratamiento a temperatura ambiente. Se pueden obtener todas las características y ventajas de la ultracongelación y refrigeración con Nitrógeno Líquido. Con el fin de aprovecharlas al máximo.

CONVERSIONES DE TEMPERATURAS




RANGOS DE TEMPERATURAS SEGÚN NATURALEZA DEL PRODUCTO

Los rangos de temperaturas según naturaleza de productos es cuando el inventor hace muchos estudios y ahi mira como es que tiene que estar preservados y a que temperatura es mas factible preservar algun producto

CRITERIOS DE CONTROL

El término control de calidad, que se usa en los criterios, se puede definir como el ‘control total de la calidad en la empresa (company wide quality control, CWQC), basado en técnicas estadísticas de control de calidad’.

Los criterios están agrupados de la forma siguiente:

1 Políticas.

Se analiza como se determinan las políticas de dirección, calidad y control de calidad, y cómo se transmiten a todos los sectores de la empresa. También se examina si los contenidos de esta política son adecuados y si se presentan con claridad. El criterio "políticas" se divide en seis subcriterios:- Políticas de calidad y de control de calidad, y su lugar en la gestión global delnegocio.- Claridad de las políticas (objetivos y mediciones prioritarias).- Métodos y procesos para el establecimiento de las políticas.- Relación de las políticas con los planes a corto y largo plazo.- Comunicación (despliegue) de las políticas, comprensión y gestión para alcanzarlas.- Liderazgo de los ejecutivos y mandos.

2 Organización.

Se analiza si los campos de responsabilidad y autoridad están claramente definidos y cómo se promueve la cooperación entre departamentos. También se examina cómo está organizada la empresa para llevar a cabo el control de la calidad. El criterio "organización" se subdivide en seis subcriterios:-Idoneidad de la estructura organizativa para el control de calidad y situación del compromiso de los empleados.-Claridad de la autoridad y responsabilidad.-Situación de la coordinación interdepartamental.-Situación de las actividades de comités y equipos de proyectos.-Situación de las actividades del personal.-Relaciones con compañías asociadas (compañías del grupo, proveedores, subcontratistas, compañías de ventas, etc.).

3 Información.

Se analiza cómo se recoge y transmite la información, procedente tanto del interior como del exterior de la compañía, en todos sus niveles y organizaciones. Se examina cuáles son los sistemas usados y la rapidez con que la información es recogida, transmitida, analizada y utilizada. El criterio "información" se divide en seis subcriterios:-Idoneidad de la recogida y comunicación de información externa.-Idoneidad de la recogida y comunicación de información interna.-Situación de la aplicación de técnicas estadísticas para el análisis de los datos.-Idoneidad de la conservación de la información.-Situación de la utilización de la información.-Situación de la utilización de los ordenadores para el proceso de los datos.

4 Estandarización.

Se examinan los procedimientos para el establecimiento, revisión y derogación de estándares y la forma en la que se controlan y sistematizan, así como el uso que se hace de los estándares para la mejora de la tecnología de la empresa. El criterio "estandarización" se divide en seis subcriterios:-Idoneidad del sistema de estándares.-Procedimientos para establecer, revisar y eliminar estándares.-Rendimiento actual en el establecimiento, revisión y eliminación de estándares.-Contenidos de los estándares.-Situación de la utilización y adherencia a los estándares.-Situación del desarrollo, manejo y utilización sistemática de tecnologías.

5 Desarrollo y utilización de los recursos humanos.

Se examina cómo se enseña lo que es el control de calidad y cómo reciben los empleados el entrenamiento en calidad, mediante cursos de formación o del trabajo diario. Se analiza el grado en que el concepto de control de calidad y las técnicas estadísticas han sido comprendidas y son utilizadas. Dentro de esta categoría, se analiza el papel de los círculos de calidad. El criterio "desarrollo y utilización de los recursos humanos se divide en seis subcriterios:-Planes de formación y entrenamiento y sus resultados.-Situación de la concienciación en calidad, concienciación en gestión de trabajos y entendimiento del control de calidad.-Situación del soporte y motivación hacia el autodesarrollo y autorrealización.-Situación del entendimiento y utilización de los conceptos y métodos estadísticos.-Situación del desarrollo de los círculos de control de calidad y de las sugerencias de mejora.-Situación del soporte del desarrollo de los recursos humanos en compañías asociadas.

6 Actividades de aseguramiento de la calidad.

Se examina el sistema de dirección para la garantía de la calidad y se analizan con detalle todas las actividades esenciales para garantizar la calidad y fiabilidad de los productos y servicios, incluyendo fiabilidad. Dichas actividades son el desarrollo de nuevos productos, análisis de la calidad, diseño, producción, inspección, etc. Se analiza también el sistema de dirección de la garantía de calidad. El criterio "actividades de aseguramiento de la calidad se divide en siete subcriterios:-Situación de la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad.-Situación del diagnóstico de control de calidad.-Situación del desarrollo de nuevos productos y tecnología (incluidas las actividades de análisis de la calidad, despliegue de la calidad y revisiones del diseño).-Situación del control del proceso.-Situación del análisis de los procesos y de su mejora (incluidos los estudios de la capacidad de procesos).-Situación de la inspección, evaluación de la calidad y auditoría de ésta.-Situación de la gestión de los equipos de producción, instrumentos de medida y proveedores.

7 Actividades de mantenimiento y control.

Se evalúa cómo se realizan las revisiones periódicas de los procedimientos empleados para el mantenimiento y mejora de la calidad. También se analiza cómo están definidas la autoridad y las responsabilidades sobre estas materias, y se examina el uso de gráficos de control y de otras técnicas estadísticas. El criterio "actividades de mantenimiento y control" se divide en seis subcriterios:-Rotación del ciclo de gestión (PDCA).-Métodos para determinar los puntos de control.-Situaciones de control interno (situación de la utilización de gráficos de control y otras herramientas).-Situación de la toma de medidas temporales y permanentes.-Situación de sistemas de gestión operativos para costes, cantidades, entregas, etc.-Relación entre el sistema de aseguramiento de la calidad y otros sistemas de gestión operativos.

8 Actividades de mejora.

Se examina cómo se seleccionan y analizan los problemas críticos o no relativos a la calidad y cuál es el uso que se hace de estos análisis. Se examinan los métodos empleados y el uso que se hace de las herramientas estadísticas. El criterio "actividades de mejora" se divide en seis subcriterios:-Métodos de selección de temas (problemas importantes y asignación de prioridades).-Enlace entre los métodos analíticos y la tecnología intrínseca.-Situación de la utilización de métodos estadísticos para el análisis.-Utilización de los resultados de los análisis.-Situación de la confirmación de resultados de mejoras y su transferencia a actividades de mantenimiento y control.-Contribución de las actividades de los círculos de control de calidad.

9 Resultados (efectos).

Se examinan los resultados producidos en la calidad de productos y servicios gracias a la implantación del control de calidad, y si se están produciendo y vendiendo bienes o servicios de suficiente calidad. Se comprueba también si ha existido mejora en los productos y servicios suministrados desde el punto de vista de la calidad, del coste y de la cantidad, y también si la empresa en su conjunto ha mejorado, no sólo en calidad y beneficios, sino en el modo científico de pensar de sus directivos y de sus empleados, en la motivación y en otros beneficios intangibles. El criterio "resultados" se divide en seis subcriterios:-Resultados (efectos) tangibles (como calidad, entrega, coste, beneficio, seguridad y medio ambiente).-Resultados (efectos) intangibles.-Métodos para medir y mantener resultados (efectos).-Satisfacción de los clientes y de los empleados.-Influencia en compañías asociadas.-Influencia en las comunidades locales e internacionales.

10 Planes futuros.

Se examina si los puntos fuertes y débiles en la situación actual son adecuadamente reconocidos, y en qué modo se realiza la planificación para la mejora de la calidad. El criterio "planes futuros" se divide en seis subcriterios:-Situación del aseguramiento de las situaciones actuales.-Planes futuros para mejorar problemas.-Proyección de cambios en el entorno social y en los requisitos de los clientes, y planes futuros basados en estos cambios proyectados.-Relaciones entre la filosofía de gestión, la visión y los planes a largo plazo.-Continuidad de las actividades de control de calidad.-Concreción de los planes futuros.

miércoles, 26 de agosto de 2009

ESCALAS DE TEMPERATURAS




MÉTODOS DE INSPECCIÓN

1 INSPECCIONES

Vamos a que ver que tenemos varios tipos de técnicas que podemos catalogar como Inspecciones. Sin embargo, son las denominadas Inspecciones Formales de Usabilidad las que, procediendo de la metodología de las Inspecciones de Código, se llevan a la práctica con más frecuencia y contemplan con mayor amplitud los conceptos que manejamos.

Inspecciones Formales de Usabilidad (Formal Usability Inspections). Los inspectores van a recorren meticulosamente las tareas con los propósitos y objetivos de los usuarios en mente, de forma similar a los paseos cognitivos , si bien el énfasis radica menos en la teoría cognitiva y más en el hallazgo de errores. Las heurísticas van a ser utilizadas como una ayuda para los no profesionales de la usabilidad en la búsqueda de defectos.

Inspecciones de Características (Feature Inspections). La inspección de características analiza únicamente un conjunto de características determinadas del producto, proporcionándose escenarios de usuario para el resultado final a obtener del uso del producto. Así, se trabajará frecuentemente con prototipos verticales.

Inspecciones de Consistencia (Consistency Inspections). El objetivo de las inspecciones de consistencia es asegurar la misma a través de múltiples productos procedentes del mismo esfuerzo de desarrollo, como pueda ser una suite de ofimática o un sitio web.

Inspecciones de Estándares (Standard Inspections). Las inspecciones de estándares garantizan el ajuste a los estándares industriales. No hay que olvidar que productos diseñados para ser comercializados en un país en particular deben poseer la conformidad con los estándares de ergonomía del país en cuestión.

2 EVALUACION HEURISTICA

Es una variante de la Inspección de Usabilidad donde los especialistas en usabilidad juzgan si cada elemento de la interfaz de usuario sigue los principios de usabilidad establecidos. La Evaluación Heurística puede ser utilizada en, prácticamente, cualquier momento del ciclo de desarrollo, aunque probablemente se adapta mejor en etapas tempranas, cuando no hay material lo suficientemente firme para efectuar un test. No requiere, pues, gran despliegue de medios y puede ser llevado a cabo por personal no especializado e incluso por usuarios tipo. Ya son un clásico en la materia las heurísticas de Jakob Nielsen.

3 PASEOS COGNITIVOS (Walkthroughs)

Derivan de los análisis cognitivos y reciben este nombre porque el especialista que realiza la sesión recorre un escenario de tareas determinado como habría de hacerlo un usuario tipo. Según se plantee la sesión de forma individual o en grupo (usuarios, desarrolladores y profesionales de la usabilidad):

Paseo Cognitivo (Cognitive Walkthrough).
Paseo Cognitivo Conjunto (Pluralistic Walkthrough)

4 LISTAS DE COMPROBACION

Las técnicas más características son:

Guías de Comprobación (Guidelines Checklist). Las guías y las listas de comprobación ayudan a asegurar que los principios de usabilidad sean considerados en un diseño. Normalmente, las listas de comprobación se utilizan en combinación con algún método de inspección de usabilidad y sirven de referencia.

Listas de Comprobación Basadas en Escenarios (Scenario-Based Checklist). Se puede entender como una particularización de la anterior en la que la inspección se lleva a cabo a través de tres escenarios: usuario novel, usuario experto y manejo de errores. Para cada uno se proporcionará una lista de aspectos a comprobar.

En la Web, una implementación automatizada de las listas de comprobación (así como un magnífico medio hacia la accesibilidad de los sitios web) la constituyen:

Validador de HTML 4.0
Validador de Hojas de Estilo CSS2
Validador de Accesibilidad Bobby 3.1.1

5 OTRAS PERSPECTIVAS

Una perspectiva más participativa se plantea con la Evaluación Cooperativa (Co-operative Evaluation), siendo la participación del usuario más manifiesta, ya sea como usuario experto, usuario convencional o usuario LCU (Least Competent User o Usuario menos Competente). De nuevo, estamos hablando aquí de "evaluación" pero la técnica tiene ya connotaciones de test.

Dentro de los métodos de inspección, otros que presentan, también, una orientación al Test

Métodos de Diario (Diary methods). Se requiere de los usuarios que registren las actividades que desarrollan en su entorno de trabajo durante un día normal. El registro puede tener o no carácter estructurado.

Modelado por Empatía (Empathic Modelling). Se trata de un método desarrollado para aplicar con usuarios con discapacidades, de modo que el dseñador/desarrollador trata de ponerse en la situación del usuario simulando tal discapacidad. Tal circunstancia es muy compleja, requiriendo amplios estudios e investigaciones.

TÉCNICAS DE SELECCIÓN DE MUESTRAS

Se hacen mediante los conocidos muestreos, que en estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.
Al elegir una muestra se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la población.
En el muestreo, si el tamaño de la muestra es más pequeño que el tamaño de la población, se puede extraer dos o más muestras de la misma población. Al conjunto de muestras que se pueden obtener de la población se denomina espacio muestral. La variable que asocia a cada muestra su probabilidad de extracción, sigue la llamada distribución muestral.

NORMAS DE HIGIENE PERSONAL, PROTOCOLO Y ETIQUETA

Las normas de aseo para mantener una correcta higiene corporal es una base importante en la educación de los menores. Las buenas maneras no solamente consisten en ser correctos en todos ámbitos sino en mantener una buena presencia también.
La costumbre que nos deben inculcar es la ducha diaria (mejor que el baño), devemos aprender a bañarnos las partes de nuestro cuerpo que merecen mas atencion. La cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque se debe jabonar bien todo el cuerpo.

Antes de ducharse hay que preparanos la ropa, la toalla y todos los elementos necesarios para arreglarnos después del baño. También debemos preocuparnos por secarnos bien después de salir del agua y repasar algunos puntos que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y de los oídos.

Después de la ducha, también hay que dejar el baño limpio, la ropa sucia depositada en su lugar correspondiente y dejarlo todo, más o menos, como estaba para asi acostumbrarnos a ser mas ordenados.

La higiene personal no solo abarca la ducha sino que debemos tener presentes otros aspectos.

La higiene bucal es muy importante a dos niveles: a efectos estéticos y a efectos de salud. Mantener una boca limpia es evitar problemas de caries, sarro y otros futuros problemas en la boca. Hay que acostumbrarnos a cepillarnos los dientes después de cada comida, y hacerlo de forma correcta. En el caso de no saber como hacerlo lo mejor es consultar con nuestro dentista para que él nos de las pautas a seguir. Es recomendable visitar al odontólogo al menos una vez al año para que revise el estado de la dentadura.

Podemos dar otras cuantas normas para mantener una buena higiene personal y mostrarnos siempre limpios y aseados:

1 Antes de comer siempre debemos lavarnos las manos.
2 Después de cualquier comida, lavarse los dientes.
3 Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de morderse las uñas. Es muy feo y además se dañan. Lo mismo para las pieles y otros pellejitos de los dedos o las manos. y muchos aspectos mas que son de suma importancia para la higiene personal

NORMAS BÁSICAS DE HIGIENE EN LOS ALIMENTOS

Las enfermedades producidas por los alimentos contaminados pueden ocasionar síntomas gastrointestinales como diarreas o graves enfermedades como fiebre tifoidea o hepatitis. Las personas más susceptibles de contraer estas enfermedades son los niños, los adultos mayores, las embarazadas y los que tienen un sistema inmune débil (ejemplo:pacientes de un hospital).

Reglas de oro para la preparación higiénica de los alimentos

1 Elegir alimentos tratados con sistemas higiénicos.
2 Cocinar bien los alimentos
3 Consumir inmediatamente los alimentos cocinados
4 Guardar cuidadosamente los alimentos cocinados
5 Recalentar bien los alimentos cocinados
6 Evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos
7 Lavarse a menudo y muy bien las manos.
8 Mantener limpias las superficies de la cocina.
9 Mantener los alimentos fuera del alcance de los insectos, roedores y otros animales.
10 Mantener uñas cortas y limpias.
11 Usar utensilios de cocina muy bien aseados.
12 Evitar el contacto con la vestimenta, usando delantal o pechera.
13 Mantener cabello tomado o con cofia (gorro).

CONTAMINACION

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PRESENCIA DE MICROBIOS SE DISTINGUE:


1 Área sucia: superficie en que se considera presencia de microbios patógenos y que no ha sido sometida a un proceso de antisepsis. Ej: área de ropa del paciente, instrumental que se ha caído al suelo y los pisos en general, también los basureros.
2 Área limpia: lugar, superficie o espacio que ha sido sometido a algún proceso de antisepsia y/o desinfección. Ej: lugares donde se prepara el instrumental (braquer), dentro del cual puede haber un área sucia.
3 Área contaminada: superficie o lugar en que se considera la presencia de microbios patógenos pero a través de materia orgánica. Ej: donde se lava el instrumental (caja hermética con detergente, el producto de eso está contaminado), el instrumental luego de usarse en boca, lugar donde se eliminan los elementos cortopunzantes desechables (tubos de anestesia, restos de sutura, agujas, hojas de bisturí).
4 Área contaminada quirúrgica: vaciamiento de abscesos, intervenciones quirúrgicas con relajaciones de esfínteres.
5 Área esterilizada: formada solamente por material esterilizado y está libre de microorganismos. Pierde su condición de esterilizada cuando entra en contacto con un área limpia, sucia o contaminada.

CUADRO DE CONCEPTOS GUIA # 8 INICIA

COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS ALIMENTOS

Lo quise tomar del punto en que los alimentos son lo que mas necesita cuidado, cuando nos ponemos al frente de los fogones dispuestos a confeccionar el menú cotidiano. ¿Qué es lo que nos mueve a la hora de elegir nuestros alimentos?. La respuesta suele variar entre la apetencia, la comodidad, la presentación de los alimentos o en la costumbre y la tradición que se transmiten de padres a hijos y a los que no negaremos su parte de sabiduría. Pero sí trataremos de corregir algunos errores gastronómicos que se han ido acumulando con el paso del tiempo, y que también se han ido transmitiendo con el saber popular, -hay que recordar que todavía hay quien da a su hijo pequeño un vaso de vino para que “haga sangre”-, es necesario reconsiderar la cuestión alimenticia, y que significa una dieta saludable y compatible, de fácil digestión y sobre todo nutritiva.
Actualmente en la alimentación intervienen nuevos factores que crean nuevas tendencias en los hábitos alimenticios. Estas preferencias son promovidas por el enorme interés que despierta actualmente la dieta y también por la creciente inquietud por los aditivos que tan nefastas consecuencias han demostrado tener. Hoy en día preocupan mucho las calorías, la composición y calidad de los productos, y en menor medida la compatibilidad de los alimentos. Hasta que punto son importante las calorías, que la confección de una dieta se hace en función de lo que engorda o adelgaza, en vez de los nutrientes que contienen, o de la compatibilidad de sus componentes.
Sin intentar convertir la alimentación en una complicada operación de calculo, ni caer en situaciones extremas, casi siempre perjudiciales en el caso de personas sanas, el conocimiento y puesta en práctica de la compatibilidades alimentarias no viene dado por la utilización de complicadas tablas -aunque no negamos su valor y pueden sernos de gran utilidad-, sino por la comprensión de que en la naturaleza podemos aprender mucho sobre la sencillez y sobriedad que habremos de poner en nuestra mesa. Y este es el punto más importante que hemos de tener en cuenta: una comida simple, en la que entran pocos elementos y no en demasiada cantidad, será mucho mejor asimilada por nuestro organismo que otra abundante en la que haya “de todo”.
Está muy extendido el error de creer que en cada comida tiene que encontrarse bastante cantidad de todos los principios inmediatos y otros nutrientes. Sin embargo, nuestro aparato digestivo está mucho más preparado para asimilar comidas simples y lo más importante es saber variar a lo largo de las diversas comidas y días. La misma naturaleza nos enseña que no siempre hay de todo. Los distintos alimentos crecen de la tierra en diferentes épocas del año y son precisamente esas épocas las más adecuadas para consumirlos, ya que es cuando están más cargadas de la energía que nos van a transmitir al ingerirlos.
Las compatibilidades constituyen un tema que suscita numerosas controversias entre los diferentes autores que tratan de ellas. Los hay más y menos estrictos y así como coinciden en algunos puntos, las opiniones son muy diversas y hasta difieren totalmente en otros. Por ello, y como aún no se ha dicho la última palabra sobre el tema, nos limitaremos a citar algunas normas importantes y generales que se han de tener en cuenta:
1.- Está comprobado científicamente que al comer juntos algunos alimentos se producen trastornos en nuestro organismo: fermentaciones, malas digestiones, eructos, acidez y hasta ciertas sustancias que nos intoxican. Y que los mismos alimentos, tomados solos o combinados con otros, son excelentes para nuestra correcta nutrición.
Es por esto que hemos de conocer la compatibilidades básicas entre los alimentos que utilizamos habitualmente.
Como orientación reproducimos aquí una tabla de compatibilidades alimentarías.
2.- Siempre hay que comer un número mínimo de sustancias diferentes en cada comida y masticarlo mucho. Esto facilitará notablemente la asimilación de sus componentes.
3.- Las compatibilidades se han de tener en cuenta mucho en función de la cantidad que se toma de dos alimentos determinados. Una pequeña cantidad de dos alimentos incompatibles puede hacer que no se vea dificultada la digestión.
4.- Es muy importante observarse a uno mismo, pues se comprobará que hay ciertas mezclas de alimentos que no nos sientan bien y que hemos de dejar de tomar, aunque en teoría sean perfectamente compatibles.
5.- Muchos asegurarán no haberse sentido nunca mal a pesar de comer de todo, en abundancia y mezclado. Tenemos que señalar al respecto que hay personas que poseen una naturaleza muy fuerte y, concretamente, un aparato digestivo muy fuerte; pero han de tener en cuenta que los órganos se resienten con el abuso y aunque no lo notemos, el desgaste se va acumulando progresivamente, hasta que se declara la enfermedad que llega antes o después y nos priva del placer de vivir con salud y en armonía con el medio que nos rodea.

martes, 25 de agosto de 2009

ORDEN DE COMPRA Y PEDIDO - INICIO GUIA # 7

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y de entrega.La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y presentar una factura.Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:
-Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido
- Número de orden de compra
- Nombre y dirección del proveedor
- Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
- Términos de entrega y de pago
- Cantidad de artículos solicitados
- Número de catálogo
- Descripción- Precio unitario y total
- Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la orden
- Firma autorizadaEl original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el departamento de compras.

LOCALIZACION Y ZONAS

Sistema para localizar automáticamente zonas de visibilidad.El sistema localiza automáticamente zonas de visibilidad efectiva desde las cuales es visible un elemento susceptible de ser visualizado, mediante la localización de zonas de visibilidad potencial (halladas a partir de datos como: ubicación, morfología y orientación del elemento a visualizar, distancia de visibilidad potencial asignada a dicho elemento, ...) y mediante la morfología de la región donde se pretende localizar las zonas de visibilidad efectiva. El sistema dispone de medios para valorar el grado de visibilidad de distintas zonas de visibilidad, en función del grado de cumplimiento de los criterios de localización de zonas de visibilidad

MANIPULACION DE OBJETOS

Pese a la creciente automatización, hoy todavía es necesaria la realización de múltiples tareas que requierenla manipulación manual de objetos. Por otra parte, la mecanización y automatización en los procesosde fabricación disminuye los tiempos de los ciclos, aumentando la frecuencia de las operaciones manualesde carga y evacuación.La manipulación manual comporta riesgos de diversa naturaleza, según el tamaño, forma y peso de losobjetos; riesgos que pueden traducirse en cortes, golpes por atrapamiento o caída de objetos, etc.Por otro lado, el esfuerzo muscular provoca un aumento del ritmo cardíaco y del ritmo respiratorio. Lasarticulaciones pueden, a la larga, resultar gravemente dañadas, especialmente, las de la columna vertebral(desgaste de los discos intervertebrales, lumbago, hernia discal y algunas veces compresión de lamédula espinal y de los nervios de las piernas).Estos factores es más fácil que aparezcan cuando:

• Los objetos son de difícil agarre por su forma o tamaño.

• Las cargas son muy pesadas.

• Las diferencias entre la altura de agarre y de colocación de la carga son grandes.

• El transporte manual se hace a distancias largas.

• Se realizan movimientos y posturas inadecuadas (pecho excesivamente inclinado, posición del ejedel cuerpo desplazado, tronco en tensión, etc.).

FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA

El flujo de salida se representa por el identificador cout, que es en realidad un objeto. El operador se denomina operador de inserción y dirige el contenido de la variable situada a su derecha al objeto situado a su izquierda. EntradaC++ permite la entrada de datos a través del flujo de entrada cin. El objeto cin es un objeto predefinido que corresponde al flujo de entrada estandar. Este flujo representa los datos que proceden del teclado. El operador >> se denomina de extracción o de lectura de. Toma el valor del objeto flujo de su izquierda y lo situa en la variable situada a su derecha.

TIPOS DE LAMACENAMIENTO

Almacenamiento convencionalEl almacenamiento convencional es el más extendido en casi todos los sectores industriales y se caracteriza por la escasa utilización de mecanismos, el empleo de equipos de tecnología común y la mayor utilización de mano de obra.· * Medios de movimentación de cargas: equipos de gran versatilidad y flexibilidad. Los más utilizados son: carretillas contrapesadas, apiladores, recogepedidos y transpaletas.· * Medios de almacenamiento: estanterías convencionales con o sin base y con distintas alturas para lograr la máxima adaptación a los bultos.· * Tipos de ubicaciones: en estantería, en bloque o compacto.· * Características: -Gran flexibilidad, se puede almacenar, por lo general, cualquier tipo de mercancía.-Muy dinámico ante los cambios, las modificaciones resultan rápidas y económicas.-Optimización del uso de máquinas, se utiliza un solo tipo de máquina para cargar, descargar, ubicar y desubicar. -Adaptación mayor a las irregularidades del almacén (planitud, etc.).-Aprovechamiento bajo del volumen de almacenamiento disponible por: * Necesidad de pasillos grandes para que las carretillas maniobren.* Inestabilidad de carretillas para ubicar bultos a gran altura.· * Casos de aplicación:-Reducida altura libre de ubicación de las instalaciones.-Elevada variedad de dimensiones de bultos.-Criticidad de suministros elevada.-Alta variabilidad de características y porcentajes de presencia de los productos en plazos de tiempo reducidos.Almacenamiento de alta densidadExige la utilización de unos medios específicos con el fin de conseguir la mayor densidad posible de bultos ubicados por metro cuadrado de superficie de almacén.· * Medios de movimentación de cargas: equipos muy específicos que requieren una fuerte inversión. Los más utilizados son: carretillas trilaterales y bilaterales y recogepedidos.· * Medios de almacenamiento: Estanterías adaptadas a dimensiones de los bultos. Las dimensiones de los pasillos para una misma máquina han de ser iguales.· * Tipos de ubicaciones: En estantería, para alcanzar grandes alturas de ubicación.· * Características: -Flexibilidad limitada:* Reducidas dimensiones de pasillos precisan bultos de tamaño muy homogéneo.* En caso de avería de un equipo de movimentación, una zona queda bloqueada.-Poco dinámico ante los cambios, las modificaciones del almacén resultan costosas en tiempo y dinero.-Uso de máquinas muy específico, dificultad para utilizar los equipos de movimiento de materiales fuera de las zonas de alta densidad e inaccesibilidad a esas zonas para los medios convencionales. Problemas en caso de averías.-Elevadas exigencias en cuanto a las condiciones de resistencia y planitud del suelo y a la nivelación de estanterías para que sea posible maniobrar con las carretillas de manera segura.-Accesibilidad total a los productos.-Elevado aprovechamiento del volumen de almacenamiento y optimización de superficies y recorridos: § * Altura elevada normalmente.§ * Reducción de los pasillos de maniobra.-Inversión requerida, superior a la necesaria en el almacenamiento convencional.· * Casos de aplicación: -Homogeneidad dimensional de las mercancías.-Imposibilidad de disponer de una superficie de almacenaje mayor.Almacenamiento automáticoSu concepción es similar a la de los almacenamientos de alta densidad ya que se utilizan equipos específicos que circulan por pasillos estrechos y se almacena a gran altura. La diferencia se basa en que, en este caso, la ubicación y desubicación la realiza un sistema de gestión informático en sustitución de la mano de obra.· * Medios de movimentación de cargas: Transelevadores.· * Medios de almacenamiento: Estanterías adaptadas a dimensiones de los bultos. Las dimensiones de pasillos para una máquina han de ser iguales.· * Tipos de ubicaciones: En estantería, para alcanzar grandes alturas de ubicación.· * Características:-Flexibilidad reducida:§ * Los materiales han de ser homogéneos, existe un estrecho margen de tolerancia.§ * En caso de avería de un medio de movimentación, una zona queda bloqueada.-Poco dinámico ante los cambios, al igual que en los almacenes de alta densidad las modificaciones del almacén requieren un esfuerzo e inversión elevados.-Uso de máquinas muy específico, se combinan distintos medios para la carga y descarga de transportes y el acercamiento a estanterías, y para la ubicación y desubicación de materiales. Problemas en caso de avería.- Elevadas exigencias en cuanto a las condiciones de resistencia y planitud del suelo y de nivelación de estanterías para que sea posible maniobrar con las carretillas de manera segura.-Optimización del aprovechamiento de la superficie y volumen, así como de los recorridos a realizar.-Elevado nivel de inversiones a realizar, no siempre compensado por beneficios obtenidos.· * Casos de aplicación:-Homogeneidad dimensional de las mercancías.-Imposibilidad de disponer de una superficie de almacenaje mayor.-Movimiento rutinario de materiales en almacén posibilitando la automatización.Almacenamiento automático para cargas ligerasEste almacenamiento se caracteriza por disponer de sistemas automáticos que transportan los materiales en bandejas hasta el operario para que realice las extracciones y las devuelven a su ubicación. Este sistema exige que un sistema informático controle y administre todas las ubicaciones y los movimientos del almacén. Los almacenes miniload en general están formados por un pasillo central y dos grupos de estanterías a los lados.· * Medios de movimentación de cargas: Transelevadores o transportadores con sistema de extracción válido.· * Medios de almacenamiento: Estanterías de pequeño tamaño y que no soportan grandes cargas. Generalmente se cierran con una malla de seguridad.· Tipos de ubicaciones: En estantería.· Características:-Protección del material elevada, el almacén puede ser un recinto cerrado.-Optimización del funcionamiento:§ * Equipamiento completo y cómodo, se pueden atender varios puestos sin desplazamientos.§ * Operación en tiempo real por la utilización de sistemas informáticos.-Robotización de la manipulación.-Las unidades de carga pueden contener varias referencias no relacionadas entre sí.-Modificaciones del almacén, muy costosas por el elevado volumen de inversión requerido.-Optimización del aprovechamiento del espacio:§ * Aprovechamiento máximo del espacio disponible con las bandejas.§ * Posibilidad de reubicar en todo momento los artículos en función de las frecuencias.-Inversión elevada, puede llegar a triplicar la necesaria para un almacenamiento convencional.· * Casos de aplicación:-Materiales pequeños.-Número de referencias en el almacén elevado.-Rotación de las referencias elevada, aunque también es aplicable si es media o baja.En su caso concreto considerando la variedad de productos (pesos y volúmenes a los que hace referencia) deberá tener en cuenta la pautas generales indicadas previamente y en función de todo ello y de consideraciones adicionales (por ejemplo, limitaciones de espacio) establecer la disposición del almacén, identificando los medios técnicos de almacenamiento y manipulación necesarios, el lay-out y el mapa del almacén.

TIPOS DE DOCUMENTACION DE RECIBO Y ENTREGA

El recibo es un documento en el cual una persona reconoce haber recibido de otra persona una determinada suma de dinero en efectivo, un cheque, un pagare o mercaderías.El recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual conviene no omitir ninguno de los siguientes datos: Requisitos o datos del recibo.Los recibos deben contener los siguientes datos: - Lugar y fecha de su emisión.- Nombre de la persona que entrega y de la que recibe.- Cantidad recibida en letras y números.- Efectos recibidos.- Origen de lo que se entrega o paga.- Firma de la persona que recibeTratándose de recibos por dinero o cheques, después de expresar la cantidad que se recibe suele incluirse alguna de estas cláusulas:- Por saldo a la fecha. Significa que con el pago se cancela la deuda pendiente- Por pago del saldo del resumen de tal fecha. Tiene el mismo significado de la cláusula anterior.- Por pago de la factura numero....... de fecha........... Se paga de este modo una determinada - factura solamente- Para acreditar en cuenta. Es un pago parcial o a cuenta de una mayor cantidad- A cuenta de mayor cantidad. Significa lo mismo que la cláusula precedente. Como puede observarse en los modelos que figuran en la pagina siguiente, en lo esencial todos los recibos son iguales. La variante consiste en la cosa recibida (dinero, cheques, pagares mercaderías, etc.), que es menester individualizar debidamente.Los recibos por lo general, se extienden por duplicado. El original se entrega a la persona que hizo el pago y el duplicado queda en poder de la que lo recibe. Para evitar confusiones en la copia se deja constancia con un sello de que se trata de un duplicado.Importancia del reciboEl recibo es un medio de prueba fundamental para justificar un pago de dinero o la entrega de otros efectos. En ello radica su importancia, por lo cual conviene no omitir ninguno de los datos arriba señalados.Descripción de los elementos y condiciones en el momento de la entrega:

-1. Revisión de la documentación
-2. Compromiso de llevar a cabo los procedimientos descritos
-3. Compromiso de utilizar los formatos
-4. Los documentos son de uso exclusivo del Centro Oncológico Ltda.
-5. Compromiso de uso adecuado y del almacenamiento de estos documentos, en caso de perdida de alguno de estos el líder del proceso será el directo responsable de esto y deberá informarlo a la Dirección de Calidad y Control Interno
-6. Para asegurar el control de los documentos en los diferentes procesos del Centro Oncológico Ltda., se mantendrán controladas las copias de los documentos que se distribuyan a las mismas a través del registro de control de entrega de copias a otros procesos GC-FO-02
-7. Los documentos obsoletos que se deseen conservar por cualquier razón, se identifican con un sello de "documento no utilizado", cada líder del proceso se encargará de retirar los documentos obsoletos y los envía a la dirección de calidad. Dirección que se encargará de su destrucción o del archivo de los documentos

PROGRAMACION DE RECIVIDOS Y DESPACHOS

Este proceso es llevado por el jefe de bodega que es el encargado de llevar las existentes de la mercancía que entra y sale del almacénEl control de inventariosEl recibo de la mercancía:Es el jefe de recibos se pone de acuerdo con el proveedor para asignar el día la hora y la fecha de entrega de los productos el jefe de recibos es el encargado de organizar la logística organizando a los recibos es el encargado de organizar la logística organizando a los recibidores para cada tipo de productosLas revisiones de la mercancíaEl recibidor tiene como función revisar y verificar la mercancía con el orden de compra donde estiba se embala en vinipel se clasifica se almacenaProgramación de despachoLas solicitudes de los productos es el jefe de ventas elabora una solicitud de los productos salientes.El orden de venta esta orden se monta en el sistema de la compañía por el jefe de despacho que tiene en cuenta los siguientes factores grupos de despacho , fecha , dirección

CARGA UNITARIZADA

la carga unitarizada esta compuesto de articulos individuales , tales como cajas,paquetes ,otros elementos desunidos o carga suelta , agrupados en unidades como paletas y contenedores , los cuales estan listos para ser transportados y almanenados

CARGA SUELTA

este tipo de cargha consiste en bienes sueltos o individuales manipulados y trasportados como unidades separadas , frdos , paquetes , sacos tambores , piezas atadas, etc

QUIMICOS

Perdida de sustrato ( almidon, azucares grasas,)composicion proteica,carboidatos vitaminas, lipidos.ceras y elementyos volatiles (aceites,esenciales, y oleorresinas)

FISICOS

Año por enfriamiento cambios microbiologia causados por microorganismos ( hongos bacterieas, fermentos maduracion y envejecimiento.

FISIOLOGICOS

Respiración generacion de calor transpiración estructura de los tejidos (ablandamiento o endurecimiento) color (clorofila para el color verde( licopina para el color rojo), deshidratación (cambios de peso debido a perdidas de agua ) y morfología del producto.

CARGA PERECEDERAD

Dentro de los productos perecederos se encuentran las ,frutas las carnes y sus derivados los pescados y los mariscos . los productos lacteos , las flores, y los follajes , ademas de los peces tropicales.

CUADRO DE CONCEPTOS GUIA #7 FINALIZA

CARGA: cantidad de producto por unidad de tiempo que se exige a un proceso en un momento determinado. Es un conjunto de mercancias protegidas por un emblaje apropiado q facilita su rapida movilizacion transporte manipulacion y mantenimiento.

jueves, 13 de agosto de 2009

CUADRO DE CONCEPTOS GUIA #6 INICIA

BUENAS PRACTICAS DE DOCUMENTO

Con la implementación de sistemas o modelos de gestión (de calidad, ambiental entre otros), contar con un sistema de documentación (SD) eficiente se ha transformado en una necesidad fundamental para la adecuada gestión y control de los mismos. En este contexto la aplicación de las Buenas Prácticas de la Documentación (BPD), puede constituirse e una herramienta eficiente y de gran ayuda.

¿Cuál es el objetivo de las BPD? Básicamente definir controles que permitan prevenir errores de comunicación, asegurando así que el personal siga los procedimientos correspondientes, paralelamente la aplicación de las BPD facilita la trazabilidad de los productos, en efecto un apropiado SD permite reconstruir la historia de un producto, incluyendo la utilización y disposición de las materias primas, insumos y productos intermedios, productos a granel y productos terminados. La documentación de nuestro sistema debe ser capaz de evidenciar que los productos y la materia prima asociada a su fabricación, fueron controlados durante todo el proceso.

Para lograr lo anterior se requiere que todas las especificaciones, fórmulas e instrucciones de producción, así como los procedimientos y registros, esten formalizados, es decir, escritos y que además no contengan errores, esencial resulta asegurar por lo tanto la integridad y legibilidad de los documentos.

flujos de informacion

La integración de todas las áreas y sus funciones dentro de la empresa se facilita mediante la flexibilidad y rapidez de la información en el sistema logístico.En algunas empresas se considera a los sistemas de información como "el conjunto de procedimientos encaminados a proporcionar los elementos de juicio necesarios en los procesos de coordinación, control y toma de decisiones en una organización por lo que, bajo este punto de vista, es parte esencial de la misma."[1]Para poder transmitir información importante dentro de la empresa en el momento justo cuando cada área lo requiere, se cuenta actualmente con grandes desarrollos informáticos adecuados para mejorar el flujo de información de manera adecuada y eficiente. Estos desarrollos se encuentran en sistemas basados en computadoras las cuales permiten mantener, controlar y publicar información en el momento necesario.


ESTANDARES DE SERVICIO

El servicio al cliente superior, es una plataforma de suma importancia para el exito de cualquier negocio y de sus empleados. El servicio al cliente efectivo no solamente mejorará el negocio, pero también aumentará la efectividad y el rendimiento de los individuos durante sus carreras.

OPERACIONES BASICAS

proporcionan la capacidad de manejar la contabilidad financiera, de activos y costos, las operaciones... de software de alto nivel, aplicando su experiencia funcional y técnica; comprensión de la empresa, el sistema... , de aplicaciones, de seguridad y de operaciones• Integrar los componentes técnicos y de aplicaciones... y de operaciones• Colaborar en la investigación de los posibles proveedores de las aplicaciones de software

TRAZABILIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE

Es definido por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), en su International Vocabulary of Basic and General Terms in Metrology Como:La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas.Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC:“Se entiende como trazabilidad aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.”